LA EMPATÍA
- Iván Alejandro Jacinto Valdez
- 12 jul 2017
- 4 Min. de lectura

Todos los valores son importantes y necesarios para la vida del hombre y su sana convivencia, pero hoy hablaremos de uno de los valores que más influyen y motivan a desarrollar el humanismo en los seres humanos, este valor se llama empatía el cual consiste en la capacidad de ponernos en el lugar de otra persona teniendo afecto y aprecio por su vida, sensaciones, sentimientos y emociones.
La empatía nos va a permitir apreciar a la otra persona, ayudarle a resolver sus problemas y aportar en su vida, cuando dejamos de pensar solo en nosotros y empezamos a ver a los demás, saber que al igual que nosotros; tienen ciertas necesidades y que muchas veces nuestras acciones influyen para que un número de personas se perjudiquen o beneficien ante determinados actos, alcanzaremos un nivel de transcendencia superior, y nos enfocaremos no solo en nuestro bienestar sino en el de los demás.
La sociedad actual debe basar sus acciones en apoyar tanto al ser humano como otros seres vivos, cuando hagamos eso nos daremos cuenta que al hacer bien en los demás nos estaremos haciendo un bien personal, es importante recordar que formamos parte de una sociedad, integramos una comunidad y no podemos vivir aislados, dependemos de los servicios y labores de otras personas para funcionar como población, el valorar todo este intercambio de conocimientos, servicios, culturas, valores, bienestar entre otros elementos nos dará un sentido de pertenencia.
Por lo anterior por ningún motivo debemos hacer algo en contra de nuestra comunidad, ni sus integrantes, de las demás personas, ya que al actuar mal hacia ellas nos estaremos afectando.

Es verdad que aún existen muchas personas que todavía no logran desarrollar la empatía con todos los seres vivos, gran parte de la población lo hace solo con los seres humanos y no respetan a los animales, otro porcentaje lo hace con sus familiares y conocidos, por eso debemos trabajar y empezar a desarrollar la empatía en nosotros para poder después hacerlo en otras personas.
Este hermoso valor lo identificamos y reconocemos desde nuestra infancia y es el ámbito familiar donde lo ponemos a prueba, un bebé tiene la capacidad de sentir empatía en sus primeros años de vida, cuando nos observa y se da cuenta que nos lastimamos, incluso tienden a llorar o a ponerse mal emocionalmente cuando escuchan o ven sufrimiento.
Desafortunadamente si en nuestro hogar desde que éramos pequeños se perdió dicho valor y no tuvimos la suficiente vivencia para perfeccionarlo se irá perdiendo. Pero nunca es tarde, ahora puedes desarrollar este valor con una serie de consejos que te daremos a continuación:
1.- Trabaja con simulaciones: siempre que veas a una persona o ser vivo, sin importar quién sea, ponte en su lugar, imagínate que eres esa persona, animal o ser vivo, intenta ponerte en su lugar e imagina en tu mente que sentirías estar en su posición, ¿qué harías?, ¿te gustaría estar en su lugar?, ¿si estás en su lugar y tienes problemas y tú eres otra persona, ¿qué te gustaría que hiciera por ti?, debes plantearte estas preguntas entre otras similares, reflexionar, analizar e intentar contestarlas y sobre todo, sentir, evocar e imaginar que tú definitivamente eres esa persona.
Después de realizar el ejercicio anterior, y de simular que eres otra persona, ahora reflexiona y piensa en ti, qué tienes o qué te falta o qué necesitas que quizás la otra persona tiene. Date cuenta entonces que tendrás algunas cosas que la otra persona no tiene y ella tendrá algunas que tú tampoco, es lo valioso de la diversidad y así podrás saber en qué medida puedes hacer algo por ella, por ejemplo, te pones en el lugar de un perro que está en la calle lo ves maltratado, sucio y agitado, por su comportamiento te das cuenta que tiene sed, si tú te pones en el lugar del perro, sabrás que el tener sed es una condición difícil, entonces también reflexionarás de que como el perro no tiene dueño, anda perdido y no tiene la capacidad para acceder a agua de alguna forma, pero tú si, quizás porque traes dinero, puedes comprar o incluso llevas contigo una botella, llegarás a la conclusión de lo que puedes hacer por ese perro, y así esta simulación y reflexión de pensamientos lo harás con otras personas.
Posterior a la simulación, cuando la reflexión haya terminado entonces a través de tus acciones construye tu empatía aportando dentro de tus posibilidades a otras personas o seres vivos, tomando como eje importante la comparación de qué tienes tú que ellos no tienen y lo necesitan, de qué manera puedes hacer algo por ellos. Es importante llevar a cabo tus pensamientos a la acción y no solo se queden en simulación.

2.- Platica y experimenta con otras personas: Uno de los mejores aprendizajes que puedes adquirir es el de compartir e intercambiar experiencia con otras personas, por eso te invito a que te unas a alguna organización, comunidad, club u otro, sin fines de lucro y con la única finalidad de ayudar a los demás. Cuando estés con otras personas que tienen empatía y que lo demuestran y apoyan a los demás, el estar con ellos, ver los logros y la satisfacción que obtienen irás desarrollando e integrándote a este tipo de ambiente favoreciendo tu empatía, recuerda que este valor hay que vivirlo, apreciarlo y disfrutarlo.

3.- Estudia sobre valores, identifícalos, reconócelos, aprende de ellos: Aunque damos más importancia y prioridad a las acciones, experiencia y el interactuar con situaciones, no debemos descuidar el aspecto teórico y de aprendizaje, por eso también te recomendamos que leas, te informes, investigues y aprendas qué es la empatía, estudies ejemplos, y puedas también entender más sobre este tema.
Recuerda poner estos consejos en práctica y de asegurarte de tener y si no es así de desarrollar una empatía lo suficientemente completa para que seas una persona humanista que busque ayudar a los demás.

Yorumlar