top of page
Buscar

LA IMPORTANCIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


Existen diferentes beneficios a la salud por parte de las actividades físicas, ya que permiten mejorar el proceso de oxigenación del cerebro, activan el cuerpo en todos sus diferentes sistemas permitiendo procesos fisiológicos completos y en mejores condiciones, cuando tenemos un cuerpo cuyas funciones biológicas son sanas y están en el mejor funcionamiento estaremos en un equilibrio natural que garantizará mayor eficacia de concentración mental, desarrollo de habilidades y capacidades naturales.

Sabemos que si no se tienen satisfechas las necesidades básicas del ser humano, no es posible que se dé el proceso de enseñanza y aprendizaje, no podemos enseñar a alguien que tiene hambre, ya que tendrá como factor de distracción esta necesidad y solo estará pensando en comida, igual si tiene sed, sueño, ganas de ir al baño, son necesidades fisiológicas que deben satisfacerse, requieren atención e interrumpirán el hacer educativo de ser necesario.

Cuando el cuerpo se encuentra en buenas condiciones físicamente, está sano, no tiene ningún limitación, afectación, patología, que impida su desarrollo, acción y actividad física, podemos decir que está en un equilibrio natural y en condiciones buenas para desarrollarse en todos los ámbitos.

El ejercicio, la actividad física en general, mantiene el cuerpo funcionando correctamente, es parte de la naturaleza del hombre estar en movimiento y ejercitarse continuamente, el hacerlo permite que nuestros órganos funcionen correctamente, nuestros músculos, oxigenación del cerebro, y con ello las actividades cotidianas que realizamos son lo más correctas y funcionales.

El desarrollo de la motricidad gruesa y fina, tiene un impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la coordinación, el equilibrio, la capacidad del movimiento que nos permite desplazarnos en diferentes entornos, la acción motriz en cualquier ámbito, que estimula la expresión corporal, mejora la comunicación y el proceso de interacción social, psicológico y físico en el momento de interactuar con las personas.

No podemos hablar de un proceso educativo en cualquier nivel y medio, si lo desarrollamos desde el sedentarismo, la evolución del hombre se ha dado gracias al desplazamiento. Las funciones cognitivas, los diferentes mecanismos de enseñanza y aprendizaje, así como los canales, estilos y ritmos de este proceso, se ven influenciados por la diversidad de la integración y construcción del conocimiento ya que se tiene interacción tanto con el entorno como el objeto de estudio del cual se aprende y conoce.

Recordemos que estos ritmos de aprendizaje basados en diferentes canales como es el visual, auditivo y cenestésico, o las inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner; Lingüística-verbal, lógica matemática, naturalista, intrapersonal, interpersonal, visual-espacial, musical y corporal-cinestésica, exigen la funcionalidad de nuestros sentidos: tacto, gusto, auditivo, visual y olfativo, enriqueciendo la experiencia y la integración completa de conocimiento.

Esto lo podemos apreciar en la misma creación y acción de actividades realizadas por el hombre.

La alimentación y el ejercicio juegan papeles importantes para tener un cuerpo sano, y con la capacidad de respuesta y funcionalidad a la diversidad de acciones que podemos realizar, evitando la limitación y enriqueciendo las experiencias personales y cognitivas.

Por lo anterior, se te aconseja que no dejes de realizar ejercicio y estés en constante movimiento, favorezcas tus funciones fisiológicas y te asegures que tu vida cotidiana tenga el habito de la práctica de algún deporte o actividades físicas que ayuden a mantener ese equilibrio natural.

 
 
 

Comments


© 2020 Dr. Iván Alejandro Jacinto Valdez

  • Facebook Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
bottom of page