top of page
Buscar

El conductismo y el cognoscitivismo


Fotografía: Bigstock

ANÁLISIS TEÓRICO


A continuación realizo un análisis de las dos teorías más influyentes de la educación el conductismo y el cognoscitivismo, para ello es importante partir de su ideal evolutivo y como ha cambiado en el tiempo de acuerdo al contexto donde se desarrolla.


El conductismo nace a través de un sistema de psicología objetiva cuyos pioneros fue Cattell (1860-1944), Thorndike (1874-1949), Pavlov (1849-1936), Bechterev (1857-1927), Angell (1869-1949) y Meyer (1873-1967) para finalmente ser fundada y nombrada así por Jhon B. Watson (1878-1958).


De a cuerdo a Marx y Hillix (2012) quien también sustenta lo anterior, los desarrolladores del conductismo fueron Weiss (1879-1931), Hunter (1889-1953), Lashley (1890-1958), Tolman (1886-1961), Guthrie (1886-1959), Hull (1884-1952) y Skinner (1904-1990).


Como parte de los enfoques de las teorías del aprendizaje conductistas tenemos:


El condicionamiento clásico (Pavlov): Es un tipo de aprendizaje en el cual la persona o el animal aprende a responder a un estímulo que no exigía cierta respuesta, después de varias repeticiones se asocia el estímulo y se genera la misma respuesta (Papalia, Wendkos y Dustin, 2004).


Conexionismo (Thorndike): El aprendizaje se da por ensayo y error, consiste en la formación de asociaciones, o conexiones, entre experiencias sensoriales e impulsos nerviosos que se demuestran como comportamiento. Las ideas básicas de Thorndike se sustentan en ciertas leyes como son las leyes del ejercicio y el efecto, la ley de la disposición, etc. (Schunk, 1997).


Principio de contigüidad (Gurthrie): Se postulan principios sobre el asociacionismo, su principio básico refleja la idea de contigüidad "una combinación de estímulos que haya logrado un movimiento tenderá, al recurrir, a ser seguida por ese movimiento. (Guthrie, 1952, p. 23)".


Además de actos y movimientos en contigüidad, Guthrie nos habla de fuerza asociativa, premios y castigos, formación y cambio de hábitos, entre otros elementos.


Condicionamiento operante (Thorndike y Skinner): Es el proceso en el cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo) para aumentar las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a suceder. El aprendizaje se da por reforzamiento (Utel, 2015).


Observación e imitación (Albert Bandura): Aprendizajes que ocurren por la observación, mecanismos internos de representación de la información (Utel, 2015).


En la actualidad el conductismo de Skinner pierde fuerza, Hurtado (2006) y Peña (2010) hablan del nuevo conductismo, interpretado por psicólogos como Malone, Zuriff, O Donohue, y Kitchener, destacan los procesos mentales del individuo en el proceso de aprendizaje.


Este tipo de conductismo seguiría teniendo elementos del clásico, y sus características según Zuriff citado en Hurtado (2006) son:


1.- El conductismo es una filosofía de la ciencia que responde a preguntas mediante una explicación científica.


2.- Es una filosofía de la mente con supuestos sobre la naturaleza humana.


3.- Reconoce la efectividad de métodos empíricos en el estudio de la conducta y su relación con el ambiente.


4.- Representa un conjunto de valores estándares para evaluar la actividad científica.


Por su parte Peña (2010) manifiesta los siguientes postulados:


1.- La psicología es una ciencia natural, es decir, que estudia fenómenos cotidianos y que comparte regularidades; y también puede ser una ciencia social, que abarca a un conjunto más amplio de individuos.


2.- Comparte un criterio pragmático de la verdad, busca plantear y comprobar hipótesis al nivel de los hechos.


3.- El control de la conducta es una de las metas, en el sentido de descubrir la explicación de lo que dicen y hacen las personas.


4.- La psicología debe fundamentarse en lo empírico, de tal forma que cualquier afirmación que se realice pueda comprobarse mediante la experiencia.


5.- La psicología debe ser objetiva, en donde los intereses del investigador y de la ciencia tengan una estrecha relación, en donde se aplique la confiabilidad de los datos y la validez en las afirmaciones.


6.- El objeto de estudio de la psicología es la conducta, no desde la perspectiva psicoanalítica en donde se estudia lo que el “mundo es para mí”; sino la conducta tal cual la puede ver la gente, sobre la interacción del individuo con los eventos de su entorno.


7.- Son valoradas estrategias de investigación, en especial de la experimental. Los conductistas prefieren la investigación controlada, en donde sea más objetivo el validar una hipótesis por la naturaleza observable de los datos.


Peña (2010) también afirma, que el conductista del siglo XXI, debe comprender que pertenece a una escuela viva, la cual se ha modificado como otras áreas de la ciencia, por lo tanto tiene que ser una persona que se interese por la investigación rigurosa, control experimental, plantear hipótesis que busquen explicar la conducta y se tomen en cuenta la diversidad de herramientas para modificarla.


El cognoscitivismo se ubica en la génesis y con el desarrollo del enfoque del procesamiento de información en Estados Unidos, desde fines de la década de 1950, además se excluyen explícita o implícitamente las tradiciones de investigación cognitiva en sus antecedentes que han influido en su consolidación como es la psicología de la Gestalt, la obra de Barlett, la psicología genética de Piaget, los trabajos de Vigotsky, entre otros (Hernández, 2012).


Teorías del aprendizaje cognoscitivistas


Jean Piaget: Si somos consecuentes con el punto de vista psicogenético, el proceso de adquisición de conocimientos no está basado a una programación hereditaria innata, ni a una mera acumulación de experiencias, sino al resultado de una autorregulación, denominada equilibrio, en caso de perturbaciones la ruptura del equilibrio intenta restablecerse nuevamente a través del proceso de adaptación. Este proceso está siempre presente a través de dos elementos básicos: la asimilación y la acomodación, esta ultima representa lo que son las estructuras (García, 2007).


Aprendizaje por descubrimiento (Bruner): Se refiere a obtener uno mismo los conocimientos, (Bruner, 1961), consiste en probar y formular hipótesis, descubrir es una forma de razonamiento inductivo, los educandos formulan reglas, conceptos y principios generales, beneficia y fomenta el aprendizaje significativo (Schunk, 1997).


Aprendizaje significativo (Ausubel): La adquisición del conocimiento es una manifestación de aprendizaje por recepción, el contenido principal de lo que se tiene que aprender se presenta al educando en su forma más o menos final, por lo que se le pide que lo comprenda y lo incorpore a su estructura cognoscitiva, disponiendo de él, en su reproducción, dando lugar el aprendizaje relacionado y solucionar problemas en un futuro. (Ausubel, 1968, p. 83).


Robert Gagne: Nos habla de eventos de aprendizaje acordes al modelo de procesamiento de la información, conjunto de formas básicas del aprendizaje, destrezas intelectuales, información verbal, estrategias cognoscitivas, estrategias motrices, actitudes, como parte de las condiciones y de lo que debe ser construido para la facilitación del aprendizaje (Utel, 2015).


Inteligencias múltiples (Gardner): De acuerdo a la teoría de inteligencias múltiples, las ocho inteligencias son: lingüística (verbal), musical, espacial, lógico-matemática, corporal-quinestésica (movimiento), interpersonal (entender a los demás), intrapersonal (entenderse a sí mismo) y naturalista. El autor afirma que pueden haber más de ocho inteligencias, recientemente ha comentado sobre la posible existencia de una espiritual y existencial (Woolfolk, 2010).


La escuela cognoscitivista pertenece a la perspectiva organísmica de la psicología, en la cual contempla a las personas como organismos activos, se da la construcción del mundo tomando sus propias decisiones, el desarrollo se plantea por etapas cualitativas, en cada momento se poseen ciertas habilidades, superando así problemas en su nivel. Pero las personas son diferentes y no necesariamente tienen que pasar por cierta etapa a la misma edad (Papalia, Wendkos y Dustin, 2004).


Es importante destacar también a Vigotsky . Los signos e instrumentos en las funciones psicológicas superiores:


1.- El hombre amplifica la experiencia de generaciones anteriores por medio de la herencia social.


2.- Existe una tendencia para integrar las vivencias sociales con el fin de lograr la adaptación al entorno.


3.- Las experiencias heredadas se duplican para lograr los objetivos.

(Fontaines y Rodríguez, 2008).


Así como la que llama Zona de desarrollo próximo, cada sujeto tiene un nivel real de competencias, pero gracias a algunas personas o figuras significativas, al actuar como mediadoras, permiten y ayudan a que el individuo adquiera mayores logros y aprendizajes.

Vigotsky explica que la formación de la conciencia se da gracias a la relación que hay entre el educando con otras personas, en lo social y cultural.


Con base a la estructura de las teorías conductistas y cognoscitivistas podemos entender cómo han ido evolucionando adaptándose al tiempo y al contexto que les han exigido la integración de nuevos elementos del pensamiento en lo individual y en lo social.


APLICACIÓN E INTEGRACIÓN EN LA PRACTICA EDUCATIVA


Dentro de la práctica docente, se pueden utilizar dos paradigmas de la educación, la conductista y cognoscitivista; que se ve reflejado en la forma en que se realiza el trabajo educativo y las estrategias implementadas con los alumnos, se hace uso del conductismo de Skinner, como operante, para reforzar determinadas conductas académicas. Es importante dentro de esta forma de enseñanza buscar la concientización de los estudiantes.


El educando debe saber y comprender, que está aprendiendo y que el docente construye los ambientes de aprendizaje para que pueda integrar el conocimiento, pero finalmente es solamente él quien construye por si mismo lo que aprende.


El conductismo operante de acuerdo a Skinner (Schunk, 1997), para implementar aspectos de motivación del educando, no solo bajo la dinámica de sanciones y premios, sino de la concientización e integración de consecuencias de la acción educativa y del proceso de trabajo de los escolares. Para ejemplificar lo anterior, haré una descripción del uso del conductismo para el desarrollo de la concientización del aprendizaje en el alumno.


Se utiliza un registro sobre el trabajo del educando acorde a su desempeño académico, el docente utiliza sus propias habilidades de lectura y propone al alumno que alcance determinado nivel en su próxima participación, en lo posterior el trabajo se realiza comentando a los estudiantes que se dará un incentivo a aquellos educandos que cumplan con los requisitos.


Finalmente cuando se realiza la participación, los educandos que cumplen los requisitos se les otorga un premio simbólico, no material, pero congruente con la dinámica de trabajo propuesta, este premio simbólico representa la participación, cumplimiento y mejoramiento del alumno, que le manifiesta y entiende que indica que ha mejorado determinada capacidad.


Al ser el premio otorgado por su cumplimiento algo que no alimenta tanto el interés material y concientice su avance académico, empieza a crecer la motivación de aprender más por el placer que le provoca y las consecuencias de este acto, el poder saber más.


El constructivismo y cognoscitivismo, con base a Piaget (García, 2007) y Vigotsky (García, 2008), se trabajará los saberes previos, que conectarán los esquemas tratados por Piaget, con base al nuevo conocimiento que logrará el aprendizaje significativo de acuerdo a Ausubel (Ausubel, 1983).


La dinámica de trabajo que se plantea con base a la adquisición del conocimiento, será de forma crítica y propia del alumno, él construirá su propio conocimiento, y además será social de acuerdo a Vigotsky, se trabajará en el contexto del propio alumno y de la cultura letrada del aula en un ambiente alfabetizador.


Una ejemplificación de lo anterior, se concretiza en los proyectos sociales con base de competencias lingüísticas, la carta, sería uno de ellos, los educandos escriben una carta a un familiar, involucran algún aspecto social de su interés, mandar la carta a algún ser querido que se encuentre lejos de ellos y que desean intercambiar algunas palabras.


Con lo anterior además de realizar una actividad significativa, donde utilizarán sus saberes previos como son elementos de escritura, también se puede trabajar la revisión de textos intercambiando escritos con sus compañeros, en el proceso de retroalimentación, para corregir y enriquecer su trabajo, logrando además un aprendizaje sociocultural, donde se puede trabajar la zona del desarrollo próximo e inclusive andamiajes por parte del docente como del ambiente de aprendizaje.


Se complementan estas dos teorías para el diseño curricular y metodológico en planes de estudio y programas de la educación en diferentes niveles, y esto se observa como parte del análisis que se realiza en el trabajo del aula y la integración de estrategias didácticas a través de la variación de estímulos, desarrollo de elementos de microenseñanza, inducción educativa, utilización de la comunicación, aplicación de elementos de motivación, intervenciones educativas, entre otros aspectos.



CONCLUSIONES PERSONALES


Todo docente debe conocer las corrientes psicopedagógicas que sustentan el proceso de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de entender cómo se da la práctica educativa y desarrollar estrategias adecuadas para la construcción del conocimiento en el educando.


Ambas teorías del aprendizaje, son correctas y han evolucionado acorde a las necesidades contextuales, a las nuevas demandas sociales, el profesor debe formar parte de su estudio, análisis, integración y modificación.


El trabajo de las dos teorías se pueden complementar y potencializar estrategias de aprendizaje, como es el concurso de experimentación escolar a través de las ferias o tianguis de la ciencia, donde se desarrollan habilidades científicas y se utiliza el conductismo en la premiación y reconocimiento de un logro, producto, que se comparte en la comunidad escolar.


Dependerá de él, hacer uso de ellas para lograr un mayor aprendizaje, en su hacer educativo tendrá que enfrentarse a una diversidad cultural de estudiantes que requieren necesidades especificas, lo que lo obligará a diseñar, desarrollar y construir su propia metodología de trabajo, con la única finalidad de lograr un aprendizaje significativo y adecuado. De ahí la importancia de entender y conocer estas teorías educativas que han influenciado el proceso de enseñanza y aprendizaje.


Finalmente debemos reconocer que vivimos en un mundo con matices fuertemente conductistas, la obtención de un título, de una calificación, de una palomita o un tache, de papeles con validez curricular, reconocimientos, entre otros elementos que nos dan distinción y avalan cierto conocimiento o preparación adquirida en determinado tiempo, se ha constituido como una forma de premiar, incentivar, motivar el desarrollo y preparación profesional. A lo anterior se le puede agregar los bonos, incrementos de salarios, asignación y promoción de puestos, entre otros elementos, que forman parte de nuestra sociedad, y que son formas de reforzar nuestro comportamiento por la superación y adquisición de grados más altos académicos.


El conductismo no es malo, tiene aspectos muy positivos y gracias a él se ha logrado un aprendizaje social que ha permitido evolucionar y desarrollarse, pero quiero hacer énfasis en que el conductismo debe ser basado en la concientización de los propios logros y perfeccionamiento humano, debe vincularse con el humanismo y el constructivismo.


FUENTES DE CONSULTA


Ausubel. (1983). Recuperado el 15 de 11 de 14, de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdf


Fontaines, T. y Rodríguez, Y. (2008). Estructuras e interacciones en la construcción del conocimiento. Una propuesta a partir de los planteamientos teóricos de Piaget y Vigotsky. Laurus, 14. Obtenido el 17/09/15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=76111716006


García, E. (2007). Piaget, La formación de la inteligencia. México: Trillas.


García, E. (2008). Vigotsky, La construcción histórica de la psique. México: Trillas.


Hernández (2012). Paradigmas en psicología de la educación. México: Paidós.


Hurtado, C. (2006). El conductismo y algunas implicaciones de lo que significa ser conductista hoy. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2. Obtenido el 16/09/15. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67920211


Marx & Hillix (2012). Sistemas y teorías psicológicos contemporáneos. México: Editorial Paidós Mexicana, S. A.


Papalia, D. E., Wendkos, S. y Duskin, R. (2004). Desarrollo Humano (9ª ed.). México: McGraw-Hill.


Schunk, D. (1997). Teorías del aprendizaje (2 ª ed.). México: Pearson.


Utel (2015). Material de apoyo. Conductismo y cognoscitivismo. Obtenido el 16/09/15. Recuperado de http://vizedhtmlcontent.next.ecollege.com/CurrentCourse/pdf/t2_conduc_cogno.pdf


Woolfolk, A. (2010). Piscología Educativa (11ed). México: Pearson Educación.

 
 
 

Comments


© 2020 Dr. Iván Alejandro Jacinto Valdez

  • Facebook Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
bottom of page