¿Qué elementos consideráis que intervienen en un proceso educativo y particularmente cuáles de ello
- Iván Alejandro Jacinto Valdez
- 11 sept 2015
- 5 Min. de lectura
Haré un pequeño análisis desde mi punto de vista con base a mis conocimientos y enfoques que he interpretado de algunos autores que en su momento cito.
Daré una respuesta a la pregunta que nos plantea; ¿qué elementos consideráis que intervienen en un proceso educativo y particularmente cuáles de ellos deben ser atendidos para obtener el aprendizaje significativo?
En un proceso educativo, propiamente dicho, intervienen una infinidad de elementos estudiados y por estudiar, pero en esta reflexión mencionaré los que por ahora son los más importantes y dan sustento al proceso de enseñanza y aprendizaje.
Contexto: Son los aspectos y criterios más transcendentales que definen e influyen en todo el proceso educativo, permiten la obtención de información y conocimiento, sociocultural, propicia y favorece ciertos estilos de comportamiento humano y de aprendizaje.
La dimensión se transforma en el universo escolar, que integra tanto la comunidad donde el educando se desarrolla como la escuela misma, es de carácter altamente decisivo para la cultura letrada y del conocimiento de la familia como del educando.
Para su estudio podemos basarnos en el modelo teórico bioecológico de Bronfenbrenner (Woolfolk, 2010) donde los sistemas sociales están anidados y son interactivos. Su perspectiva de las dimensiones contextuales que clasifica en Cronosistema, Macrosistema, Exosistema, Mesosistema y Microsistema de a cuerdo a Papalia, E. & Wendkos S. & Duskin, R. (2010).
De las anteriores dimensiones encontramos que el Mesosistema está conformado por aquellos grupos contextuales que pueden ser la familia, el salón de clases, ambiente religioso, grupo de pares, entre otros, que en lo específico cada uno de ellos sería un Microsistema, en su caso el Exosistema estaría integrado por la comunidad, sistema escolar, instituciones médicas, medios de comunicación masiva, etc., por su parte el Macrosistema lo forman las costumbres nacionales, filosofía política, patrones económicos, condiciones sociales, valores culturales, etc., que finalmente estarían incluidos en un Cronosistema acorde a cada país y su cultura.
Los anteriores elementos que nos menciona Bronfenbrenner como dimensiones contextuales que afectan y determinan el proceso de enseñanza y aprendizaje, están variando y cambiando de acuerdo a las nuevas eras, en especial la del conocimiento e información, ya que el conocimiento es considerado como el nuevo factor de producción básico para diferentes organizaciones de acuerdo a Boiser (2006), entonces el contexto cambia así como los roles que desempeña el docente y el educando, que están muy vinculados a la gestión de la información por parte del profesor y la construcción del conocimiento por parte del alumno.
Modelo educativo y diseño curricular: Está conformado por la vinculación del contexto, el análisis y diagnóstico de los educandos, su reflexión e integración del conocimiento y su cultura, el diseño y la construcción de estrategias didácticas, proyectos, intervenciones educativas, planes de estudio y sus programas, la fundamentación teórica, entre otros elementos, que permiten integrar, apropiar, compartir, el conocimiento y crear los medios así como las herramientas para su enseñanza.
La metodología tenderá a variar de acuerdo a la propuesta de solución a las necesidades educativas de los educandos así como contextuales, el diseño en la diversidad de teorías psicopedagógicas para lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje correcto.
Así finalmente se logra una formación integral, tomando en cuenta el ritmo y estilo de aprendizaje del alumno y su enseñanza, los contenidos curriculares que deberá adquirir para lograr una integración adecuada a la sociedad y el desarrollo de la metacognición.
Las corrientes psicológicas y pedagógicas que se plantean para un modelo educativo formativo al proceso educativo significativo tiene los siguientes enfoques: Constructivista, Sociocultural y Humanistas y están desarrolladas por fundamentos de las siguientes teorías.
Teorías de etapas cognoscitivas de Piaget (García, 2007), quien describe una serie de fases por las que el infante debe transitar; sensorio motriz, preoperacional, operaciones concretas y operaciones formales. También nos da elementos para analizar la forma en que el conocimiento es adquirido por el educando en sus diferentes momentos de asimilación, acomodación, equilibrio y adaptación, los cuales nos permiten entender y comprender el proceso de enseñanza y aprendizaje y favorecer el aprendizaje significativo.
Teorías contextuales (García, 2008) de Vigotsky que plantea la integración de herramientas culturales, la zona del desarrollo próximo, la integración de andamiaje en el proceso educativo, así como la necesidad de la vinculación de pensamiento y lenguaje. Describimos un proceso colaborativo que permite desarrollar elementos psicológicos intrapersonales e interpersonales para la construcción del conocimiento del educando con base a su cultura.
Del enfoque humanista, podemos mencionar a la teoría humanista de Abraham Maslow (Schunk, 1997), quien nos plantea la jerarquía de las necesidades, donde da prioridad a determinados aspectos que el ser humano requiere, como es la autorrealización, estima, pertenencia, seguridad, fisiológicas, las cuales deben encontrarse en un equilibrio, de lo contrario imposibilitarán o dificultarán que se lleve a cabo un correcto aprendizaje.
Docente: Forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje, es uno de los actores educativos más importantes, su papel fundamental actualmente es la de gestor de la información, asesor del proceso de enseñanza y aprendizaje del educando, facilitador de medios y construcción de herramientas de aprendizaje, es parte del proceso educativo al implementar las metodologías necesarias para que se dé correctamente.
Alumno: Es el agente principal, actor más importante del proceso de enseñanza y aprendizaje, sin él, no es posible que se de cualquier proceso educativo, no es considerado pasivo, es activo y participativo, se apropia de su cultura, construye sus propios conocimientos, es capaz de aprender a aprender, desarrolla la metacognición, utiliza la reflexión y su transformación en el proceso de enseñanza y aprendizaje debe culminar como también enseñador además de aprendiz.
Los anteriores elementos intervienen en un proceso de enseñanza y aprendizaje y también son necesarios para que se construya un aprendizaje significativo de acuerdo a Ausubel (1983), pero debe estar enfocados y orientados para lograrlo a través de la construcción del educando de:
Saberes previos y aprendizaje por descubrimiento: Aspecto fundamental para la vinculación del conocimiento que el alumno ya posee, con el nuevo que va a descubrir, el cual va a incorporar con sus esquemas, solamente así se estará dando un aprendizaje realmente significativo que además impactará en la vida del educando y que le permitirá comprender y desarrollarse acorde a sus necesidades.
Metacognición: Nos referimos al autoconocimiento, a la valoración y reflexión de las capacidades y del propio ritmo de aprendizaje que tiene el educando, debe reconocer sus límites y áreas de oportunidad, con la finalidad de poder mejorar su conocimiento y convertirse en autodidacta.
Así concluyo destacando los anteriores elementos que deben ser atendidos y trabajados desde la praxis educativa del docente en el contexto del alumno, para poder lograr un aprendizaje significativo.
Fuentes de consulta
Ausubel. (1983). Recuperado el 15 de 11 de 14, de http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significativo.pdf.
Boisier, S. (2006). Sociedad del Conocimiento, Conocimiento Social y Gestión Territorial. Revista del CESLA, 4, 60-94. Recuperado de http://www.cesla.uw.edu.pl/www/images/stories/wydawnictwo/czasopisma/Revista/Revista_4/60-94_Boisier.pdf.
García, E. (2007). Piaget, La formación de la inteligencia. México: Trillas.
García, E. (2008). Vigotsky, La construcción histórica de la psique. México: Trillas.
Papalia, E. & Wendkos S. & Duskin, R. (2010). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.
Schunk, H. (1997). Teorías del aprendizaje (2ed). México: Pearson.
Woolfolk, A. (2010). Piscología Educativa (11ed). México: Pearson Educación.
Fotografía: Bigstock

Comments